Argentina

Países y organizaciones comentan los informes presentados al Consejo de Derechos Humanos

Lea los pronunciamientos de los 32 países y 6 organizaciones que comentaron los informes presentados.

La vivienda digna es un derecho de la gente y un deber del Estado

«Vivienda digna” es la unidad habitacional que reúne las condiciones básicas de comodidad, servicios de agua, sistema cloacal y accesibilidad.

Las villas, un flagelo para 2,5 millones de personas

Un estudio, que abarca siete provincias que agrupan a más del 60% de los habitantes del país, relevó 1834 villas y asentamientos del área metropolitana, el interior de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, el Alto Valle de Río Negro, Neuquén, Misiones y Salta, en los que viven 532.800 familias.

Los problemas del hábitat, la producción y el ambiente en el periurbano: Insumos para pensar el ordenamiento territorial

Las jornadas no requieren inscripción previa. Sepa más!

Cómo mejorar el acceso a la vivienda

Especialistas proponen propiciar programas que atiendan los diferentes atributos de los hogares y del déficit, cuantitativo, cualitativo, y de acceso a primera vivienda, tanto en el mercado inmobiliario y de alquileres como a través de viviendas sociales.

Habitar Argentina repudia los desalojos en Tierra del Fuego

Desde Habitar Argentina, “Iniciativa multisectorial por el Derecho a la Tierra, la vivienda y el Hábitat” expresamos nuestro repudio ante la profundización y el avance de políticas restrictivas y represivas implementadas por funcionarios del ámbito municipal traducidas en la aprobación de ordenanzas sancionatorias y prohibitivas ajenas a contextos democráticos, participativos e inclusivos. El reciente intento de desalojo de las familias que habitan el barrio 10 de Febrero es sólo una muestra más de una política sistemática de exclusión y discriminación que niega el derecho al suelo y a una vivienda adecuada a los sectores más desprotegidos de la sociedad.

Para saber a quién pertenecen los campos

“Tenemos que saber dónde y cómo estamos parados frente a este recurso estratégico como es la tierra. Desde Jujuy hasta Tierra del Fuego se debe conocer el esfuerzo realizado para aplicar esta ley, a pesar de que muchos de la oposición nos decían que era imposible crear un catastro nacional para conocer la titularidad de todas las tierras rurales del país.” Con estas palabras, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó un informe sobre la cantidad de hectáreas en manos de extranjeros.

Los conflictos por las tierras ajenas

En Argentina existen al menos 9,3 millones de hectáreas de campesinos e indígenas que son pretendidas por el sector privado y estatal, según lo revela el primer informe oficial sobre conflictos rurales. La tierra en disputa equivale a 455 veces la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, son 857 casos y afecta a 63.843 familias. En la mitad de los casos, las familias campesinas e indígenas sufrieron violencia para que abandonen sus campos, el 64 por ciento de los conflictos comenzó en las últimas dos décadas y tiene relación con el modelo agropecuario.

Ley de acceso justo al hábitat: sin reglementar y en silencio

El colectivo de organizaciones, profesionales, militantes y legisladores que integran Habitar Argentina expresa su preocupación ante la falta de implementación de la Ley de Acceso Justo al Hábitat, sancionada por la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires el pasado 29 de noviembre, así como la total ausencia de instancias de participación y consulta en el proceso de reglamentación.

Presentación en el CCC: «Medios y estigmatización de los sectores populares en el acceso a la vivienda»

Presentación del proyecto de revista digital en el marco de los trabajos de investigación conjuntos entre el Departamento de Derechos Humanos del Centro Cultural de la Cooperación y la Cátedra de Hábitat Popular de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)